En la actualidad, existen diferentes tipos de permisos de residencia en España para ciudadanos no comunitarios que desean vivir dentro de nuestras fronteras. Cada uno de ellos tiene sus particularidades, además de sus requisitos, ventajas o limitaciones.
En algunos casos, en función del permiso solicitado, este puede conllevar unos trámites largos y tediosos, que retrasen el momento de vivir en este país. Para que los conozcas en profundidad y determines cuál es el más conveniente para ti, en este artículo te hablaremos de todos ellos.
Permisos de residencia temporal
El permiso de residencia temporal permite a los extranjeros residir en España por un período superior a 90 días e inferior a cinco años. Este permiso puede ser renovado, siempre y cuando se sigan cumpliendo los requisitos exigidos para su expedición.
Dentro de esta clasificación, existen diferentes subtipos de permisos de residencia temporal, según el motivo que motive la estancia en nuestro país. En concreto, se pueden disfrutar de los siguientes tipos de permisos de residencia en España, todos ellos de carácter temporal.
Residencia por reagrupación familiar
La reagrupación familiar permite que los extranjeros residentes en España traigan a sus familiares directos (cónyuge, pareja de hecho, hijos menores de 18 años o dependientes y ascendientes dependientes) para residir en el país.
En estos casos, el solicitante debe demostrar que cuenta con recursos económicos suficientes y alojamiento adecuado para la familia.
Residencia no lucrativa
Este tipo de residencia está destinado a personas que desean vivir en España sin trabajar. Es decir, para aquellas personas que cuenten con los medios económicos suficientes sin necesidad de realizar ningún tipo de actividad laboral.
Se trata de un tipo de permiso idóneo para jubilados o para personas con rentas estables. En cualquiera de los casos, para su expedición es necesario contar con un seguro médico privado.
Residencia por estancia de estudios
Muchos extranjeros deciden residir un tiempo en España con motivo de cursar sus estudios en nuestro país. Para ellos existe el visado de estudiante por el cual se puede vivir de forma legal durante el tiempo que duren esos estudios.
Es importante mencionar que este tipo de permiso no permite trabajar, si bien existen excepciones para poder acceder a empleos a media jornada siempre que estén ligados al ámbito formativo.
Permisos de residencia y trabajo
El permiso de residencia y trabajo permite a los extranjeros residir en España y trabajar en una actividad laboral o profesional. Dentro de este permiso, hay diferentes modalidades, que varían según el tipo de empleo y la situación del trabajador.
Residencia y trabajo por cuenta ajena
Este permiso se otorga a personas que tienen un contrato de trabajo con una empresa en España. El empleador es quien debe tramitar la autorización inicial, demostrando que no existe un trabajador comunitario adecuado para cubrir ese puesto.
Residencia y trabajo por cuenta propia
El permiso para trabajadores autónomos permite a los extranjeros residir en España y desarrollar una actividad profesional o económica por cuenta propia.
El solicitante debe presentar un plan de negocio viable y contar con los recursos económicos necesarios para iniciar la actividad.
Residencia para profesionales altamente cualificados
Este tipo de permiso es solicitado por empresas que necesitan contratar empleados con formación o experiencia específica, facilitando la residencia a los trabajadores y sus familias.
Permisos de larga duración
El permiso de residencia de larga duración se otorga a los extranjeros que han residido legal y de forma continuada en España durante un mínimo de cinco años.
Este permiso les concede los mismos derechos que a los ciudadanos españoles en cuanto a trabajo y residencia, sin necesidad de renovarlo cada pocos años.
Residencia de Larga Duración-UE
Este permiso permite al extranjero residir y trabajar en cualquier país de la Unión Europea, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos en el país de destino.
Es ideal para personas que planean moverse por distintos países de la UE sin ningún tipo de inconveniente a nivel legal.
Permiso de Residencia para Inversores (Golden Visa)
El Golden Visa está dirigido a extranjeros que realizan una inversión significativa en España, ya sea en bienes inmuebles, empresas o deuda pública. Es una opción atractiva para inversores y empresarios, ya que permite residir y trabajar en el país, así como beneficiarse de una tramitación rápida.
Permisos de residencia por circunstancias excepcionales
Este tipo de permiso se concede en situaciones excepcionales y tiene diferentes variantes, todas ellas denominadas de arraigo. A continuación te desglosamos las características de cada uno de estos visados.
Arraigo social
El arraigo social es una opción para personas que han vivido en España durante al menos tres años de manera continuada. Se requiere un contrato de trabajo y la demostración de una integración social a través de un informe de arraigo.
Arraigo laboral
El arraigo laboral se otorga a extranjeros que han trabajado en España durante un mínimo de seis meses, aunque su situación no sea regular. Es necesario probar la relación laboral y la permanencia en el país.
Arraigo familiar
Este tipo de residencia se concede a personas que tienen vínculos familiares con ciudadanos españoles, como padres de menores españoles o hijos de padres españoles.
Otros permisos de residencia
Para terminar con este artículo sobre los diferentes tipos de permisos de residencia en España que existen actualmente, tenemos que nombrar los siguientes.
Residencia para asilados o refugiados
Las personas que solicitan asilo o protección internacional en España pueden obtener un permiso de residencia temporal mientras se resuelve su situación.
Residencia por protección subsidiaria
Para aquellos que no cumplen con los requisitos para ser reconocidos como refugiados, pero sí enfrentan riesgos graves si regresan a su país, existe la opción de obtener una protección subsidiaria.
España ofrece una amplia variedad de permisos de residencia, adaptados a distintas circunstancias y necesidades. La normativa sobre todos ellos está reflejada en el Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009.
Antes de solicitar cualquiera de ellos, es fundamental analizar cada opción y contar con asesoramiento especializado para elegir el permiso adecuado, ya que los requisitos y condiciones pueden variar significativamente.
En Sánchez Cabral Abogados somos abogados de extranjería, por lo que podemos ayudarte con todos tus trámites. Contacta ya con nosotros y disfruta de nuestros servicios, orientados a que disfrutes del mejor asesoramiento para que puedas lograr tu objetivo.
Preguntas Frecuentes
¿Cuánto tiempo puedo residir en España con un permiso de residencia temporal?
Los permisos de residencia temporal se otorgan por períodos de 1 a 5 años, dependiendo del tipo de permiso, y pueden ser renovados.
¿Es posible trabajar con un permiso de residencia no lucrativa?
No, el permiso de residencia no lucrativa no permite trabajar en España.